Un libro para conocer el cielo, utilizar esos conocimientos en navegación y disfrutar aprendiendo. Su autor, se apoya en la experiencia que le dio dictar la materia varios años con marcado éxito, en el curso de Piloto de Yate.Esa experiencia ha sido utilizada con propiedad en este libro y se pone en evidencia en el abordaje de los temas, en especial de los más difíciles. Está concebido en principio como un libro de texto para aprobar la asignatura, ya que aborda con amplitud todos los temas de los programas oficiales, contiene ejercicios resueltos por completo y ejemplos, incluyendo la reproducción parcial de las tablas que corresponden.El libro está profusamente ilustrado con figuras a todo color que facilitan la comprensión de los temas. Darío Fernández, su autor, pone de manifiesto su proverbial maestría para la docencia.El libro consta de 10 capítulos: Cosmografía, La esfera celeste, La medición del tiempo, El almanaque náutico, El sextante, La recta de altura, La situación del buque, Rectas especiales, Identificación de astros y Errores en la recta de altura. Contiene al final un capítulo con ejercicios resueltos y tablas necesarias para su ejecución.Al finalizar, el lector habrá comprendido uno por uno los misterios de la navegación astronómica y podrá asumir la tarea de navegador con toda responsabilidad.A todo aquel que utilice el libro para estudiar y luego rendir el examen que lo habilitará como ?Piloto de Yate?, éste será su más importante ayuda.Muchos de los valores de este libro de Navegación Astronómica son compartidos con satisfacción por navegantes de la ?vieja escuela?, como dirían algunos, que sin renunciar a los avances tecnológicos, disfrutan de la navegación por sí misma.
128 páginas con más de 150 diagramas explicativos con secuencias paso a paso, y más de 150 fotografías de acción a todo color. Todo lo que necesita saber, desde el equipo básico hasta las técnicas más avanzadas, explicadas por un profesional de primera línea. Equipamiento básico y especializadoSeguridad y rescateEvolución y trucosNavegación con olasRegatasSlalomNavegación de velocidadManiobras radicalesGlosario
Cartas náuticas de hidrografía del Río de la Plata medio e interior (H-118), Río de la Plata exterior (H-113/H-116) o zona del delta (H130). Apta para navegación y cursos náuticos. Medidas: 84x117cm.
Hernán Luis Biasotti difunde aquí valiosos datos, secretos y trucos. Comparte generosamente y sin reservas una herencia de larga tradición marinera y la sapiencia que es fruto de su rica experiencia de 56 años a bordo de yates a vela y a motor.Es un libro para aprender pero no es un manual de texto técnico sino de lecturas entretenidas, plenas de contenido. Invita a pensar y a extraer enseñanzas de los consejos, las reflexiones y las vivencias que se pintan como cuadros en cada página.Una obra original, que revela claves que no están reunidas en ningún otro libro náutico, para navegar mejor y disfrutar la vida de a bordo.
La explicación sencilla de todo lo que se necesita saber para manejar una lancha, bote de goma o jet ski. Incluye el programa oficial de la Prefectura Naval Argentina para obtener la habilitación de Conductor Náutico.Incluye además 175 preguntas con sus respuestas sobre todos los temas.Dirigido a los que se inician en la náutica a motor, pescadores, personal de clubes y marinas, personal que deba conducir lanchas: servicios médicos, mecánicos, de transporte, seguridad, turísticos, etc.Concebido en un formato práctico, para tenerlo a mano en la guantera de la lancha, el asiento de la moto de agua o la caja de pesca del gomón.La presente edición 2013 incluye ocho suplementos con temas y detalles que suelen ser requeridos por los examinadores o podrán resultarle útiles al futuro Conductor Naútico.
Un completo y ameno manual destinado a aquellos que se inician en la conducción de artefactos acuáticos de poca envergadura propulsados a motor (lanchas, motos de agua, etc.).El texto contiene todos aquellos ítems requeridos por la Prefectura Naval Argentina para la aprobación del examen y la obtención de la licencia, e incluye una gran cantidad de temas adicionales a fin de que el lector pueda contar con las herramientas necesarias para afrontar cualquier contratiempo que pudiera surgirle.
Estas anotaciones facilitan y mejoran la tarea del navegador. Se consultan cada vez que se ha de marcar la situación en la carta y también ayudan a planificar y controlar la derrota. Sirven tanto para aplicar la información del GPS como para situarse por referencia a puntos notables de la costa y del balizamiento o para llevar la navegación por estima. El navegante prudente recurre, antes que a la memoria, a las cifras y apuntes consignados en las columnas del libro de bitácora ya sea por él mismo o por quienes hacen la guardia mientras él descansa. El registro de los sondajes, viento y presión atmosférica, obliga a la consulta periódica de instrumentos, a otear el horizonte observando con atención el mar y el cielo y ayuda a mantenerse alerta a los cambios. El navegante capaz de interpretar la progresión de los datos adoptará estrategias ventajosas en cuanto a régimen de marcha del motor o a llevar más o menos vela, futuras maniobras, elección o corrección de la derrota, previsión del tiempo, elección de fondeadero, etc. Otras anotaciones de rutina le ayudarán a llevar un buen control de los insumos de a bordo y organizar su reaprovisionamiento como así también a detectar averías o anormalidades. Sin duda, el hábito de anotar en orden le permitirá conocer mejor su barco y hacer una navegación más agradable y rendidora.El cuaderno de bitácora es un documento que, aún no siendo obligatorio en embarcaciones de recreo, puede proveer información útil para denuncias de accidentes, reclamaciones de seguros y peritajes. Los viajes registrados en el libro de bitácora constituyen además un historial valioso para cada barco. Como archivo, las cifras, nombres de personas, lugares, amigos, proveedores, etc. que se van acumulando, podrán volver a consultarse cada vez que se quiera repetir el viaje o pasar información a algún amigo navegante, pues se encontrarán en páginas fáciles de ubicar en este verdadero banco ordenado de datos. Por último, pero no menos importante si la navegación se hace por placer, este libro será un registro fiel de buenos recuerdos. Esta edición se presenta en formato apaisado y anillado para poder escribir con mayor comodidad en la mesa de navegación, aún con movimiento y poca luz. Por lo mismo, sus renglones son extra anchos. Hemos simplificado sus columnas atendiendo a la evolución técnica del instrumental y a los métodos de navegación actuales.Al modo de un agenda perpetua, se pueden registrar datos día tras día en forma continuada sin necesidad de iniciar una nueva página en cada singladura, es decir sin desperdiciar espacios en blanco.
¿Cuándo zarpamos?... Siempre queda flotando esta pregunta, junto a este incansable organizador de cruceros y travesías. Maestro primario por vocación, profesor de Educación Física, logró encontrar en la navegación de vela el ensamble justo entre su capacidad docente y su amor por las cosas marineras.Sus amigos y ex-alumnos siempre encuentran en él la palabra cordial y el consejo oportuno.Durante años dictó su cátedra en institutos oficiales y privados, en el Club San Fernando, en el Yacht Club San Isidro, en el Club de Veleros San Isidro, la Universidad San Andrés y en Marina del Sol.
Las lecturas de su infancia despertaron en Fernando Campos Aicua una gran curiosidad por la navegación. En 1945 publicó el libro Cuentos del Río de la Plata, que explora los momentos, las travesías y las experiencias de un grupo de amigos apasionados por la náutica, quienes entre charlas, risas, silencios, mojaduras, clubes, regatas y festejos, nos llevan a navegar por nuestro inmenso río y sus costas, viviendo esos sencillos instantes en sus niveles más intensos. Esta reedición acompaña a los cuentos con fotografías de aquel entonces y un poema escrito posteriormente por él. Busca compartir con las nuevas generaciones aquella vida náutica de los comienzos, trayendo su esencia a nuestros días.
El cuento es un relato breve, de hechos reales o imaginarios que mantiene al lector en vilo del principio al fin y lo adentra en lugares y situaciones que pueden ser lejanas o muy cercanas. ¡Cómo no recordar aquellos cuentos de Horacio Quiroga, que nos llevaban a visitar la selva y su mundo! Hernán Biasotti con sus ?Cuentos para leer en la cucheta? nos acerca a un mundo de navegantes. Sus relatos nos llevan a vivir algunas situaciones graciosas, otras tiernas, ridículas o de intriga y suspenso. El Río de la Plata, las costas del Brasil, el Mediterráneo, la Polinesia o el mismísimo Delta del Paraná son los escenarios elegidos y navegados por Hernán. Nada está dicho al azar, hay detalles que podrían escaparse al lector apresurado o distraído, que aparecen ante quienes saborean la lectura y enmarcan el relato que produce la carcajada, la sonrisa o nos deja pensando... Las magníficas ilustraciones a pluma del artista argentino Guillermo Maza interpretan fielmente los escenarios y visten de gala este libro breve pero atractivo. Todos los cuentos tienen un hilo en común, el del profundo conocimiento de Hernán del mar y los barcos y su pluma precisa y cálida.Entretiene sanamente con personajes muy bien delineados que pueden ser comprendidos por lectores de todas las edades.
El 17 de febrero de 1917, la goleta de cinco mástiles Cora F. Cressy zarpa de La Boca con una carga de 4.000 toneladas de quebracho con destino a Nueva York. Un joven aficionado al yachting, profesor de dibujo del Colegio Nacional de Buenos aires, se embarca como pilotín para perfeccionarse en el arte pictórico marinista. Al mando está el capitán Frost, un personaje novelesco pero real. La tripulación se compone de una especie de marineros en vías de extinción. A la aventura propia de una travesía a vela pura, se suma la circunstancia de hallarse en plena Primera Guerra Mundial con riesgo de ser hundidos por corsarios alemanes.Después de casi un siglo, Hernán Luis Biasotti rescata este relato real y apasionante, testimonio auténtico de la última época de la navegación comercial a vela en el océano y en el Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1994, casualmente cuando la República de Sudáfrica festejaba la histórica victoria de Nelson Mandela en las elecciones presidenciales, Hernán Luis Biasotti arribó al puerto de Ciudad del Cabo. Realizó el viaje navegando completamente solo a través del Atlántico Sur desde Buenos Aires, sin escalas y sin apoyo ni ayuda externa de ningún tipo. El Eos II, su velero de ocho metros de eslora, carecía voluntariamente de motor auxiliar, piloto automático, medios de comunicación, instrumental satelital y otras facilidades que ya eran de uso habitual. Sin pretender emular a su famoso compatriota, Vito Dumas, que lo precedió cincuenta y un años antes, su intención era enfrentarse a Los Cuarenta Bramadores, la ruta que ningún otro navegante solitario argentino se había atrevido a encarar a la manera deportiva tradicional.Después de una interesante recorrida terrestre por Namibia, Botswana, Zimbabwe y Zambia, zarpó rumbo a Australia. Ya internado en el Océano Índico, demasiado exigido por los fuertes temporales de invierno, el casco del barco se averió. Consiguió recalar en la costa oriental africana, en Port Elizabeth, y tras realizar una reparación precaria y una mejora en el aparejo, navegó desde allí al Río de la Plata sin escalas. Todo el crucero duró en total ocho meses y la distancia recorrida equivale a poco más de media vuelta al mundo.Este es el relato cuya primera edición, totalmente agotada, se tituló El Segundo Amanecer. Esta edición lleva un título más descriptivo, nueva presentación de los capítulos e incluye más fotografías. Impreso en papel finlandés de alta calidad.
El presente libro es el fruto de una investigación que duró más de doce años.Su recorrido, que abarca la historia de la navegación de pasajeros en el Delta -desde los inicios hasta el presente-, constituye un exhaustivo y único trabajo sobre el tema.Con una gran cantidad de datos bibliográficos, un extenso archivo fotográfico, y el relato de más de una decena de entrevistados, Desde el vapor, historia sobre la navegación de pasajeros en el Delta constituye un aporte cultural y social sin precedentes.